
Un ex prisionero de El Pozo aportó datos sobre las últimas horas de Conrado Galdame
Jorge Kaplán / La Capital
La llamada megacausa Feced que investiga la represión ilegal en la región durante la dictadura militar sumó ayer el aporte de Angel Ruani, quien amplió su declaración testimonial en la causa por el asesinato de Conrado Galdame en 1978.
Ruani brindó su testimonio ante el juez federal Germán Sutter Schneider. Según se pudo comprobar, Galdame fue privado de su libertad entre el 15 y 16 de diciembre de 1978 en Rosario, y fue visto por última vez "el 16 de diciembre" en el Servicio de Informaciones (SI) de la ex Jefatura.
En su testimonio, Ruani -encarcelado en El Pozo- relató que oyó "un disparo de arma de fuego proveniente del piso superior al que se encontraba -donde funcionaba el SI-, corridas, y posteriormente otros disparos", y aseguró que "le constaba la presencia de Galdame en el piso superior".
Esa misma tarde, Galdame fue "abatido en un enfrentamiento" en España y Pellegrini, tal el relato oficial de la policía, presuntamente fraguado a la luz de los dichos de los testigos que lo vieron ese mismo día prisionero. "A Galdame no lo conocíamos, lo vimos vivo a mediamañana del sábado (16 de diciembre) y apareció muerto «en un enfrentamiento» a las 16 en España y Pellegrini", resumió Ruani.
"Galdame está muerto oficialmente, y es un caso paradigmático de la impunidad. Alguien detenido porque portaba aparentemente unos bonos de contribución para el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), que los siete que estábamos lo vimos ahí (en el SI), y aparece muerto en un enfrentamiento", planteó.
Esta declaración de Ruani -junto a la de otros seis testigos- es una ampliación de la testimonial realizada en 1984 en los tribunales federales de Rosario, e incluso ante la Cámara federal de Buenos Aires a pedido del fiscal Julio Strassera en el marco del Juicio a las Juntas. De hecho, el general Roberto Viola, entonces jefe del Ejército, fue responsabilizado y condenado por esta muerte, entre otras.
A partir de la derogación de las leyes de perdón, se reactivaron las causas por la represión por lo cual el juez Sutter Schneider y los fiscales están están elevando la primera ronda de testimonios.
El testigo Ruani, quien pasó más de siete años en prisión durante la dictadura, señaló que el caso Galdame muestra "la impunidad con la que operaba la patota de Feced". Explicó que "después de este hecho se desarticuló la patota y el Ejército tomó el control directo de la represión", ya que "no tenía control político de las fuerzas" represivas.
Comentarios
Desde ya muchas gracias y espero su respuesta.
Ivan Crespo, produccion La Huella
Mail: ivan-crespo@hotmail.com
Tel: 155319178
Ivan Crespo, produccion La Huella